Terapia en Movimiento es un espacio clínico de abordaje psicorporal, donde se unen el movimiento y la palabra en un proceso integrador. Parto de una premisa básica: mente y cuerpo pueden influenciarse uno al otro. El modo en que nos movemos influencia cómo sentimos y vivimos. Por eso, cambios en lo corporal implican cambios a nivel psíquico. Y lo mismo sucede al contrario. Utilizamos el movimiento donde la palabra no es suficiente, rescatando el valor de la propia experiencia.

Puede beneficiarte si:
  • Sufrís de agotamiento y fatiga
  • Si padecés de contracturas y tensiones crónicas
  • Si sufrís stress, ansiedad o depresión
  • En casos de dolor crónico
  • Trauma complejo y stress postraumático
  • Si transitás procesos de duelo
  • Si te encontrás desvitalizado
  • Si estás en la búsqueda de una práctica integrada

Una terapia suave y profunda que pone en movimiento el padecimiento anclado en el cuerpo, devolviéndole el bienestar, aliviando el sufrimiento nuevos caminos. Abordamos lo más valioso y sagrado que tenemos: el cuerpo que habitamos.

Esta práctica se apoya en la contemplación de nuestros estados internos a través de la respiración, las sensaciones y el movimiento

Buscamos recuperar la conciencia corporal y tomar contacto con las emociones. Liberamos las tensiones del cuerpo y las corazas psicofísicas abriendo paso a las memorias del inconsciente y las emociones escondidas. El movimiento corporal se utiliza para restaurar el flujo de energía, la capacidad retrospectiva y el potencial creativo. La palabra está siempre presente, lo que se moviliza tiene su espacio de análisis dentro del marco terapéutico.

Por qué una terapia en movimiento?

Porque el cuerpo no es una máquina ni una cosa, el cuerpo es una experiencia. El cuerpo tiene voz, una narrativa y, a través del movimiento y la acción, relata, sabe, reconoce y reelabora.

Cuando nos movemos tienen lugar procesos similares descriptos por el psicoanálisis: la asociación libre y la repetición.

El cuerpo no miente, expresa todo aquello que queremos callar. En su propio lenguaje, la manera en que nos movemos y respiramos, habla de quienes somos; expresa nuestros sentimientos, cuenta una historia, las experiencias vividas, las huellas de lo traumático, cómo nos vinculamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea. En movimiento, todo ese mundo inconsciente emerge a través de recuerdos, emociones y palabras y existe la posibilidad de escribir nuevas narrativas, más fluidas, flexibles e integradas entre el tiempo pasado y las circunstancias actuales.

Para qué?
  • Para reconocer, movilizar y transformar la propia energía
  • Despertar los recursos que habitan en nuestro interior aplicables
  • cada vez que necesitemos regresar al equilibrio o regularnos
  • Potenciar el cambio y la creatividad
  • Aumentar nuestro estado de presencia y conciencia corporal
  • Para aliviar tensiones crónicas y deshacer nudos corporales
  • Reconocer emociones y necesidades
  • Observar y ampliar nuestro repertorio de movimientos
  • Restablecer el flujo vital de nuestro cuerpo
  • Aceptar el cuerpo que habitamos hoy
Para quién?

Es apto para todo el mundo sin importar la edad o la condición física. No hace falta experiencia en movimiento. Es importante que sepas que no hay pasos que seguir, no hay objetivos estéticos, ni técnicas que alcanzar. Esta modalidad terapéutica es apta para cualquier persona.

Cómo lo hacemos?

Las sesiones combinan la palabra y el movimiento con y sin consignas. A veces, se trabaja con elementos, a veces se trabaja en silencio, otras con el estímulo de la música. Se utilizan diferentes técnicas que fusionan la Danza Movimiento Terapia, ejercicios de sensopercepcion, movimiento expresivo espontaneo, Movimiento Autentico, la respiración, la consciencia corporal, la liberación tensional y la expresión artística mediante el dibujo o la escritura.

…Estamos vivos porque nos movemos y nos movemos porque estamos vivos. En el sentido más profundo, movimiento es
el flujo de energía que pertenece a todo lo vivo.
Mary S. Whitehouse

1

Se inicia a través de la palabra, se comparte y se conversa acerca de las dificultades o aspectos que te preocupan como en cualquier otro proceso terapéutico. Sobre estas temáticas y necesidades particulares se apoyan las diferentes propuestas de movimiento.

2

En un segundo momento, te acompaño para que actives tu cuerpo y tomes conciencia de tu estado psicofísico a través de ejercicios respiratorios y posturales. Después, pasamos a un desarrollo más profundo que busca el emerger de la asociación libre del movimiento espontaneo y autentico. Los movimientos pueden oscilar entre aquellos que son pequeños o diminutos y la danza propia.

3

Por último, las sesiones finalizan verbalizando las sensaciones, emociones, imágenes que sucedieron al moverte. Desde un abordaje psicoanalítico y un espacio de confianza y seguridad elaboramos los elementos psíquicos que se liberan como parte de este recorrido.

¿Hablamos?
¿Cómo te puedo ayudar?